Agro-Biología

Un aspecto poco conocido sobre el polvo atmosférico

22 de marzo, 2022

Microplasticos 2

El polvo atmosférico que se ha presentado en días pasados ha sido estudiado por diversos trabajos de investigación. Procedente del desierto del Sahara y de la región del Sahel en África, estos polvos alcanzan a zonas tan alejadas como las islas del Mar Caribe, Rusia, Alemania y Gran Bretaña.
La importancia de estos depósitos se han calculado en millones de toneladas por año. Durante los años 2007 hasta 2009, tuve ocasión de estudiar la microbiota formada por hongos filamentosos, tomando muestras del polvo suspendido en la atmósfera y, también, analizando el agua de lluvia. Mi interés residía en conocer si podían ser transportados algunos patógenos de plantas. El trabajo estuvo centrado en el género Fusarium, aunque también fue analizada la microbiota fúngica cultivable en medios microbiológicos. Los muestreos se realizaron en los términos de Almería y Motril (Granada). Del polvo atmosférico se aislaron entre géneros y especies un total de 16. Destacaré algunos que son conocidos por técnicos y agricultores: Beauveria basiana, que se utiliza en el control biológico para disminuir la incidencia de insectos. Botrytis cinerea causante de la podredumbre gris en cultivos hortícolas bien conocidos por técnicos y agricultores. Alternaria y Aspergillus, reputados por causar alergias y enfermedades del pulmón. Llegaron a alcanzar densidades de 11460 propágulos por gramo de polvo.

El trabajo se hizo necesario para el género Fusarium porque algunas especies son dañinas para los cultivos. Se aislaron un total de 5 especies (F. oxysporumF. solaniF. equisetiF. proliferatum y F. dimerum). Su poder patógeno en condiciones controladas, se evaluó sobre plántulas de tomate y melón.
Todas las especies se mostraron patógenas en ambas especies.

Las especies de Fusarium se conocen también por su toxicidad en animales y humanos.


F. dimerum se ha asociado con enfermedades humanas graves: queratomicosis y otras infecciones oculares, endocarditis.
F. equiseti: alérgeno en humanos y se asocia con toxicidad en diversos animales (pollos, cerdo, conejos, etc)
F. proliferatum: es productor de fumonisinas, toxinas peligrosas para el ganado.
F. solani: alérgeno, se ha aislado de ojos y piel. Se asocia con queratitis, endocarditis y enfermedades en el pulmón.
No deberían extrañar, por lo tanto, las recomendaciones médicas difundidas en días pasados.

Foto:

Aspectos del cielo el día 15 de marzo a las 18:50 de la tarde. ©Ángel Moreno Díaz

Julio C. Tello Marquina

Profesor emérito

Universidad de Almería